Home / Gestión / UPC y Comité Paralímpico Colombiano firman convenio de cooperación para el desarrollo de los Parasuramericanos 2026

UPC y Comité Paralímpico Colombiano firman convenio de cooperación para el desarrollo de los Parasuramericanos 2026

El acuerdo que fortalece la articulación institucional para garantizar el éxito de las Justas, incluye el uso de escenarios de la UPC para competencias de Para natación, Para powerlifting y boccia, así como acciones académicas, investigativas y culturales en torno al evento. La alianza busca consolidar el legado social y deportivo para la región y el país.

La Universidad Popular del Cesar (UPC) y el Comité Paralímpico Colombiano (CPC), con la participación de la Organización de los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026, suscribieron un convenio marco de cooperación que ratifica el compromiso de ambas instituciones con la organización del evento multideportivo que reunirá a 12 países del continente entre el 5 y el 16 de julio de 2026.

El acuerdo fue firmado por el rector de la UPC, Rober Romero Ramírez, y el presidente del CPC, José Aldiver García, con el acompañamiento del director de Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026, Élmer Jiménez Silva.

Impacto académico, deportivo y social

El acuerdo suscrito establece una serie de acciones estratégicas conjuntas en educación, investigación, cultura e inclusión, con el fin de fortalecer la cultura paralímpica y proyectar los Juegos como un evento de ciudad.

Entre sus beneficios más inmediatos, la UPC pondrá a disposición los dos escenarios deportivos bajo su administración, donde se disputarán las competencias de Para natación, Para powerlifting y boccia, garantizando condiciones técnicas y de accesibilidad universal.

El rector de la Universidad Popular del Cesar, Rober Romero Ramírez, destacó que este convenio representa una oportunidad para que la academia aporte toda su capacidad instalada en beneficio de un evento histórico para el país. Subrayó que la UPC, a través de sus programas académicos y experiencia en inclusión educativa, pondrá a disposición no solo infraestructura y servicios, sino también el compromiso de sus docentes y estudiantes.

“Hoy nos vinculamos a este evento sin precedentes con toda nuestra capacidad: nuestros programas de educación física, recreación y deporte, administración turística y hotelera, nuestro nuevo programa de fisioterapia, así como el centro biomédico y la participación de nuestros estudiantes y docentes. La Universidad Popular del Cesar seguirá liderando en materia de inclusión, contribuyendo al éxito de estos Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026”, afirmó el rector.

Por su parte, el presidente del Comité Paralímpico Colombiano (CPC), José Aldiver García, resaltó que la vinculación de la academia constituye una alianza estratégica clave para fortalecer la organización de los Juegos. Subrayó la importancia de contar con el compromiso de estudiantes, docentes y familias en torno a un evento que también es una fiesta social y cultural para la región y el continente.

“Cuando la academia se compromete con este tipo de iniciativas sociales, logramos una articulación de entendimiento en beneficio de muchos sectores. Bienvenida la Universidad Popular del Cesar a los Juegos Parasuramericanos, que cada día suman más instituciones y aliados estratégicos para el deporte paralímpico y para un evento que será histórico para el país y el continente”, afirmó García.

Escenarios para la competencia y legado académico

Como parte del acuerdo, las competencias de Para natación se disputarán entre el 11 y el 15 de julio de 2026 en el Complejo Acuático de la UPC, siendo este el deporte con más medallas en juego, con un total de 220 preseas doradas.

La boccia, por su parte, se llevará a cabo entre el 10 y el 15 de julio en el Coliseo de Gimnasia de la UPC, con 11 medallas de oro en disputa. En esta misma infraestructura tendrá acción el Para powerlifting, disciplina paralímpica que del 3 al 6 de julio entregará 23 medallas doradas.

Ambos escenarios, administrados por la Universidad, contarán con condiciones de accesibilidad universal.

“Este convenio nos permite unir esfuerzos con la academia, para que la organización de los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026 no solo sea un reto deportivo, sino también un proyecto de ciudad y de país que trascienda en lo social y cultural”, destacó Élmer Jiménez Silva, director de las justas.

Alianza académica y voluntariado estudiantil

La alianza también contempla la participación de estudiantes en programas de voluntariado, pasantías y prácticas profesionales vinculadas a la organización de los Juegos. Además, se impulsarán proyectos de investigación, actividades culturales y acciones de divulgación académica, todas articuladas al legado educativo y social del evento.

Con este convenio, los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026 avanzan en su objetivo de consolidarse como un evento multideportivo, inclusivo y transformador, que proyecta a Valledupar y a Colombia ante el continente.

𝘮𝘢́𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘱𝘢𝘴𝘪𝘰́𝘯 ✘